http://www.ultraguest.com/sign/1141778858 Chiscolin-Chiscolina: julio 2006

domingo, julio 30, 2006

PAGINA EN VACACIONES

Bueno, ya han llegado las vacaciones (yeah!!), y nos vamos a tomar un respiro (GGG).
Pero no os despisteis; seguiremos actualizando la Galería de Imágenes y la Marathón de Lectura.
Besos a todos/as.... PASADLO BIEN!!!!

Etiquetas:

viernes, julio 28, 2006

PLAGIO

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua (20ª edición, 1984) define plagio como la "acción y efecto de plagiar", y plagiar como "(...) copiar en lo substancial obras ajenas, dándolas como propias" (para los más "modernos", la Encarta dice lo mismo).
Pero "plagiar" no solo se refiere a obras literarias (de lo que hay un montón de ejemplos), sino que también se plagia en el campo científico, siendo el ejemplo más destacado el de la Teoría de la Relatividad (mal llamada "de" Einstein), que es una simple reproducción parcial de las formulaciones de Henri Poincaré (el más completo matemático de su tiempo) que a su vez había formalizado rigurosamente las ecuaciones de Hendrick Lorentz, e incluso en lo que concierne al efecto fotoeléctrico (por lo que le fue concedido el Premio Nobel) lo más probable es que se apropiara de los trabajos de su esposa, Milena Maric (ya veis... lo que son las cosas!).
También se plagian imágenes, aunque en el campo de la producción plástica el plagio no está mal visto, dándosele el nombre de "revisión al arte" en la actualidad (Rafa sabe que yo me parto con esto), siendo la idea "clásica" de producción artística, la producción por imitación.
Y las ideas; las ideas también se plagian. Es decir, que cuando uno tiene una idea, y la registra en el sitio destinado a tal fin (llamese Registro de la Propiedad Intelectual), -por muchas personas que hayan pensado eso mismo con anterioridad, en ese mismo momento, o lo vayan a hacer en el futuro- la idea en cuestión pasa a tener dueño, y si otro individuo comenta o arguye la idea como propia... incurre en plagio.
Todo esto se debe a que en nuestra cultura, palabras e ideas se consideran propiedad intelectual; como lo es un coche o cualquier otra cosa material que poseamos; creemos que nuestras palabras nos pertenecen y no pueden utilizarse sin nuestro permiso.
Que por qué os cuento todo esto; pués bien, el sábado pasado se radió en la SER uno de los artículos publicados en esta blog. La cosa hubiera pasado desapercibida si no fuera porque el Chiscolin estaba escuchando en ese momento, y claro... se dio cuenta de que se estaba leyendo tal cual lo hemos publicado nosotros.
Tras un primer momento de indignación por no haber sido mencionada la blog como fuente, me di cuenta de que, en realidad, es un modo como otro cualquiera de llegar a los demás. Que no importa en absoluto la autoria de las ideas, sino la transmisión de las mismas. Cuando iniciamos la aventura de la blog, lo que queríamos era que se nos escuchara aún más lejos.... por lo visto, lo hemos conseguido (GGG).
El plagio ha estado durante mucho tiempo muy mal visto en el mundo de la cultura, considerándose como la apropiación de un discurso, unas ideas o unas imágenes ajenas por parte de aquellos que estaban menos dotados para la creación, y a menudo con la única finalidad de aumentar su prestigio o fortuna personal. Sin embargo antes de la Ilustración, el plagio estaba bien visto; era útil en tanto que contribuía a la distribución de las ideas, y según la estética clásica del arte entendido como imitación, el plagio era una práctica totalmente aceptada. El verdadero valor del plagio no radicaba tanto en reforzar la obra, como en hacerla llegar a áreas a las que de otra forma no habría llegado: la labor de plagiarios como Chaucer, Shakespeare, Spenser, Sterne, Coleridge y De Quincey es parte fundamental del patrimonio cultural inglés y permanece hasta nuestros días.
En la actualidad, han surgido condiciones nuevas que hacen del plagio una estrategia aceptable e incluso imprescindible para la producción de textos. Estamos en la época de los "recombinados" (de cuerpos, de géneros, textos y/o de culturas), y si miramos hacia atrás se puede afirmar que la recombinación ha sido siempre clave para la evolución de los significados y para la invención.
En una sociedad dominada por la explosión de "conocimiento", explorar las posibilidades del significado en lo que ya existe es más necesario que añadir información superflua (aunque sea fruto de la tradición y la idea de lo "original").
En el pasado, los argumentos a favor del plagio se limitaban a demostrar que servía para evitar la privatización de la cultura que está al servicio de las necesidades y los deseos de la élite dominante. Hoy en día, se puede discutir si el plagio es aceptable e incluso inevitable, dada la naturaleza de la sociedad; en una cultura de la recombinación, el plagio es productivo, aunque esto no signifique que haya que abandonar el modelo de la producción cultural entendida como creación a partir de la nada.
"[...]Hago un llamamiento para que se abra la base de datos cultural y se permita a todo el mundo la utilización de la tecnología de la producción de textos en todo su potencial. Las ideas mejoran. El significado de las palabras participan de esta mejora. El plagio es necesario. El progreso lo requiere. El plagio abraza la frase de un autor, utiliza sus expresiones, borra una falsa idea y la sustituye por otra correcta.[...]" ("The Electronic Disturbance del Critical Art Ensemble", publicado por Autonomedia, 1994; si alguien tiene interés en leer esta obra (que recomiendo), que me lo diga y se la paso).
No hay obra de arte o filosofía que se acabe ella sola en sí misma, en su ser-en-sí; no hay ninguna idea, ninguna palabra, ningún sentimiento, propiedad de uno solo. No hay precio para un poema, ni tampoco significa lo mismo para tí que para mí... ¿es plagio si yo lo recito sin nombrar el autor?... quizá lo hice mio, y, si es mio... es tuyo también ;)

Etiquetas: ,

viernes, julio 21, 2006

KATIE MELUA

Hace unos días he descubierto a esta chica de maravillosa voz, y quería compartirlo con vosotr@s...
.
..
.
Cuando Katie tenía quince años participó en un concurso de talentos en televisión llamado "Stars Up Their Nose" (cantando el éxito de Mariah Carey “Without You”), y a pesar de participar sólo por diversión, ganó el concurso y adquirió una valiosa experiencia al tener que actuar tres veces en directo en la ITV.
Katie entró en la Brit School for Performing Arts, descubriendo durante su estancia diferentes estilos musicales que más tarde marcarían sus canciones, ya que ella misma compone sus letras y melodías.
El compositor y productor Mike Batt visitó la escuela buscando músicos para formar un grupo de jazz. En el último minuto, Katie decidió interpretar ‘Faraway Voice’ y Mike supo que había encontrado a alguien realmente especial. Katie firmó con el sello discográfico de Batt (Dramatico) pero siguió en el instituto para completar sus estudios, que terminó en julio de 2003.
.

El final de 2003 fue muy excitante para una Katie que, con 19 años, fue invitada a actuar en el Royal Variety (donde conoció a la reina de Inglaterra) y que en noviembre protagonizó su propio espectáculo en el Shepherds Bush Empire obteniendo un gran éxito.
.
......
.
Su disco de debut ‘Call Off the Search’ salió en Inglaterra en noviembre de 2003 y en enero de 2004 llegó al número uno de las listas.
En febrero de 2004, Katie comenzó su gira, con 14 conciertos, y desde entonces no ha parado de hacer giras, editando un trabajo con su directo 'On the Road Again'.
Entre viaje y viaje, Katie ha grabado su segundo disco, ‘Piece By Piece’, que acaba de ser publicado en nuestro país; os dejo con el primer sencillo de este nuevo trabajo "Nine Million Bicycles".
.
.
Espero que disfruteis de su voz tanto como yo....

Etiquetas: , ,

lunes, julio 17, 2006

ABANICOS

Ahora que estamos en plena ola de calor (según dicen algunos GGG), se puede ver a multitud de señoras y señoritas con abanico, y yo me pregunto... ¿es que los hombres no tienen calor? y, como la respuesta es evidente, me sigo preguntando... ¿por qué no se abanican los hombres? Después de la pequeña investigación he llegado a la conclusión de que es como tantas otras cosas, otro síntoma del sexismo, tan arraigado que no nos damos ni cuenta... nada más.
Bueno... hablemos de abanicos ;)
El origen de este objeto, tan común y especial a la vez, es incierto y se pierde en el tiempo. Se podría suponer que se halla en épocas prehistóricas, cuando el hombre descubre el fuego y para avivar las brasas recurre a agitar el aire con cualquier objeto a modo de abanico. Rollos mentales aparte, tenemos conocimiento de que los abanicos fueron empleados por egipcios, babilonios, persas, griegos y romanos, gracias a la aparición de este instrumento en las representaciones artísticas de estos pueblos.
De Egipto, la representación más antigua que se conoce está en la cabeza de una maza ceremonial que se encuentra en el Asmolean Museum de Oxford. Perteneció a Narmer, que en torno al año 3000 a.C. unificó por primera vez el Alto y Bajo Egipto, y representa un cortejo real en el que aparecen dos esclavos con abanicos. Estos abanicos eran de gran tamaño, fijos, de forma semicircular, de plumas y de largos mangos. Su función era doble: por un lado servían para dar aire y, por otro, espantaban los insectos; con el paso del tiempo se fue convirtiendo en un objeto ornamental indicativo de poder.
Griegos y romanos utilizaron abanicos, tal y como indican las citas literarias de diversos autores clásicos (Eurípides en su tragedia “Helena” habla de un eunuco que abanica a la mujer de Menelao mientras duerme, con el objeto de que los insectos no molesten su sueño; Menandro en su “Eunuco”, y Plauto, Marcial, u Ovidio). Los griegos tenían abanicos de varias clases: el miosoba, el ripis y el psigma, constituyendo para las mujeres atenienses el cetro de hermosura. Por su parte, los romanos lo denominaban flabelo, o muscaria los que se utilizaban para espantar las moscas.
En China la tradición del abanico es milenaria, remontándose a tiempos del emperador Hsien Yuan (alrededor del 2697 a. C.). Una leyenda atribuye su invención a la hija del mandarín Kan-Si, quien durante un baile de máscaras y para mitigar el calor, agitó su antifaz muy cerca de la cara para darse aire, realizando esta operación con mucha rapidez para no dejar ver su rostro a los hombres presentes, gesto que fue imitado por otras mujeres que asistían al evento.
En Occidente, durante la Edad Media, el abanico pasa a formar parte de la liturgia cristiana, empleándose durante la consagración eucarística para proteger la Sagrada Forma de los insectos y refrescar al celebrante. Después del siglo XIV el flabelo cae en desuso en la iglesia romana, reservándose solamente para misas solemnes y procesiones papales hasta su desaparición definitiva después del Concilio Vaticano II; sin embargo se conservó en las iglesias griegas y armenias donde recibe el nombre de "rhipidion".
El abanico era también conocido por incas y aztecas, ya que entre los presentes de Moctezuma a Hernán Cortés figuraban seis abanicos de plumas.
En España, las primeras referencias del abanico aparecen en la Crónica de Pedro IV de Aragón (siglo XIV), en la que se cita como oficio de los nobles que acompañaban al rey "el que lleva el abanico". Hay también referencia de este utensilio en los inventarios de bienes del pintor Bartolomé Abella (1429), en el del Príncipe de Viana y el de la Reina Dª Juana (Juana la Loca). Estos abanicos eran rígidos y de forma redondeada, empleándose generalmente como materiales la palma, la paja, la seda y las plumas de pavón. Entre los presentes de Colón a Isabel la Católica al regreso de su primer viaje a América, figura un abanico de plumas.
Una leyenda sitúa la aparición del abanico plegable en torno al siglo VII d. C., y atribuye su invención a un fabricante japonés que tuvo la idea al observar las alas de un murciélago. Corrobora esta leyenda el hecho de que los primeros abanicos plegables se denominaban "komori", palabra que en japonés significa murciélago.
En Europa aparece en el siglo XVI, probablemente a través de Portugal, país que mantenía una intensa actividad comercial con Oriente. La representación pictórica del nuevo abanico no se hace esperar, y uno de los primeros ejemplos, podemos verlo en el Retrato de la Infanta Juana de Austria, de Antonio Moro (1519-1576), convirtiéndose desde entonces en un objeto habitual en los retratos femeninos.
En los siglos XVII y XVIII el abanico plegable alcanza una gran difusión, especialmente en Italia, Francia, España e Inglaterra, pasando a ser un instrumento de distinción, elegancia y coquetería femenina; siendo, en opinión de Isabel I de Inglaterra, el único regalo que podía aceptar una reina. Esta soberana poseía una gran colección de abanicos, al igual que la reina Cristina de Suecia e Isabel de Farnesio (segunda mujer de Felipe V), llegando esta última a reunir 1636 ejemplares diferentes..
A partir del siglo XVIII el abanico es ya un objeto de moda, generalizándose su uso entre las mujeres de todas las condiciones, convirtiéndose en un complemento femenino del que no se podia prescindir, utilizándose, además de por su función original, para ocultar o mostrar emociones, ya que durante el siglo XIX y principios del XX, el abanico se constituyó como un instrumento de comunicación ideal en un momento en el que la libertad de expresión de las mujeres estaba totalmente restringida (el lenguaje de los abanicos).
Ahora que las mujeres ya podemos hablar, creo justo que los hombres se puedan abanicar (GGG).

Etiquetas:

domingo, julio 16, 2006

POTOSI (FOTOS)

....
Vistas aéreas
.
....
Calles de Potosí
.
....
Casa de la Moneda//Gentes y costumbres ;)

Etiquetas:

miércoles, julio 12, 2006

POTOSI (GEOGRAFIA)

"Soy el rico POTOSÍ, del mundo soy el tesoro; soy el rey de los montes, envidia soy de los reyes"

Ayer emprendió su viaje hacie Potosí nuestra amiga Etyam, que durante 3 meses va a colaborar con la ONG Educación sin Fronteras en su proyecto por esas tierras. Ella intentará conectar con nosotros y contarnos cositas, pero mientras tanto, vamos a ver a dónde ha ido y conocer algo más de ese lugar que llegó a ser deseado en el mundo del descubrimiento por su riqueza, y del que nos ha quedado la expresión "Vales más que un Potosí"

El departamento de Potosí esta ubicado al sudoeste de la República de Bolivia; limita al norte con los departamentos de Oruro y Cochabamba; al sur con la república de Argentina; al este con los departamentos de Chuquisaca y Tarija y al oeste con la República de Chile; la ciudad se halla el las faldas de la Cordillera Oriental de los Andes, con una altura de 4000 metros de altura, exactamente 4067 en la plaza principal es, junto a la ciudad de Lhaassa en el Tibet, la ciudad más alta del mundo.
Tiene una extensión de 118.218 Km2 y una poblción de 645.889 habitantes (censo de 1992). La capital del departamento es la ciudad de Potosí (4.070 m.s.n.m.) situada entre los 19°34'11.24" de latitud sur y los 65°45'00.34" de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Al noreste del departamento, la zona más baja del altiplano, se encuentra el impresionante Salar de Uyuni.
.

Toda esta región se caracteriza por la presencia de geiseres, fumarolas, barros volcánicos, vertientes de aguas calientes y azufreras. El paisaje agresivo de la cordillera Occdental se ve matizado por la presencia de lagunas y valles enclavados entre las montañas. El departamento de Potosí cuenta con 16 provincias y 301 cantones.
.
Potosí, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, cuenta con un gran patrimonio arquitectónico, esta representado por numerosas construcciones coloniales: La Catedral de Potosí, de estilo gótico; la Casa de la Moneda, (construida entre 1757 y 1773), que conserva importantes archivos coloniales y constituye uno de los edificios civiles más destacados de América Latina, así como la Universidad Tomás Frías.
.
Hablaremos más de Potosí... por ahora, desearle a Etyam lo mejor durante su estancia allí; esperamos que haya tenido un buen viaje y que su trabajo le deje tiempo también para contarnos su experiencia. Besos Etyam!!!

Etiquetas: ,

domingo, julio 09, 2006

MIS MITICAS 4

Mi mítica de hoy es "Soldado Azul" (1970), western protagonizado por Candice Bergen (magnífica interpretación) y Peter Strauss, y dirigida por Ralph Nelson; el tema principal de la banda sonora, estupendo.
Basada en la masacre del pueblo Cheyenne que el ejército de EEUU hizo en Sand Creek, muestra con toda crudeza los horrores de una batalla en la que la sed de sangre se impuso a la razón.
Un "toque" a la conciencia histórica de toda una nación; como fondo, la historia de amor de un joven soldado y una joven de raza blanca que vivió con los indios cheyennes desde su infancia.
Evidentemente, no es una historia de Pirulandia, pero merece la pena verla y ponerse en el lugar de esos otros que fueron mermados hasta casi su completa extinción; comprender de lo que es capaz el ser humano, y de esta manera, conociendo los hechos, ser capaces de evitar que se repitan...

En 1864 tuvo lugar la Masacre de Sand Creek (este de Colorado), en la que fuerzas irregulares (milicia civil), bajo el mando del Coronel J. M. Chivington, arrasó un campamento cheyenne que en ningún momento demostró actitud hostil alguna.
En la madrugada del 29 de noviembre de 1864, Chivington encabeza un regimiento de 600 a 700 Voluntarios de Colorado hacia la reservación Cheyenne de Sand Creek, donde una banda liderada por Black Kettle, un pacifico Jefe indio estaba acampado.
El aire se sentía frió y cortante.
La Caballería hace una pausa para mirar las tolderías.
La aldea se encontraba repleta de mujeres, niños y unos pocos viejos.
Los hombres se encontraban en la cacería del búfalo.
El verano de ese año había sido violento y el 28 de septiembre el viejo Jefe Black Kettle había pedido una tregua por escrito y se había reunido con oficiales del Ejercito Federal en Camp Weld a las afueras de Denver.

No se había firmado un tratado pero los Oficiales del Ejercito Federal encabezados por el Mayor Wynkoop le habían prometido a Black Kettle seguridad si volvía a la reservación y enarbolaba la bandera americana y una bandera blanca de paz sobre su campamento y entregaban todas sus armas.
El Jefe accedió, entregó las armas y el Mayor Anthony le sugirió que acampara en Sand Creek.
Chivington ordenó el ataque al campamento desprotegido.
Las tropas abrieron fuego a mansalva sobre las mujeres y los niños y todos corrieron por sus vidas.
La masacre comenzaba.

Un testigo recuerda: "Yo juzgaría que habían entre 400 y 500 indios muertos... Casi todos los hombres, mujeres y niños fueron escalpados. Yo vi a una mujer cuyas partes privadas habían sido mutiladas"

En pleno ataque, el jefe del campamento, el chenyenne Olla Negra (Black Kettle), llegó a enarbolar la bandera de los Estados Unidos para demostrar su actitud pacífica.
El hecho fue conscientemente ignorado por los agresores y casi medio millar de nativos (mujeres, niños y ancianos incluidos) fueron víctimas del violento ataque, en el que no faltó el ensañamiento con las víctimas.
Después de horas de ataque, los voluntarios de Colorado habían perdido solo 9 hombres en el proceso de asesinar entre 200 y 400 Cheyenne, en su mayoría mujeres y niños. Después de la masacre les quitaron el cuero cabelludo y mutilaron sexualmente los cuerpos de sus víctimas para después mostrarlos como trofeo a las eufóricas muchedumbres de Denver.

Chivington nunca fue castigado por sus acciones en Sand Creek, los crímenes quedaron impunes. Solo fue obligado a renunciar de la Milicia de Colorado, perdió su puesto político y se mudó a Nebraska.

Etiquetas:

viernes, julio 07, 2006

LOS LIMONES

Dada la gran ignorancia de algunos con respecto al grupo "Los Limones", y porque es uno de mis grupos favoritos, vamos a ilustraros un poco, eh? (GGG).
.
Grupo de Ferrol (La Coruña, Galicia, España) formado en 1983 con el nombre de Los Limones del Caribe. La banda original la formaban cuatro estudiantes del colegio Montefaro de Ferrol. Santos Fernández (Santi Fernández Santos, Santi Santos) a la guitarra y voz, José Ignacio Garrote en el bajo, Tom Garrote con la guitarra solista y Marcial Badía en la batería. A continuación entró Carlos Vélez a tocar el bajo y Begoña Álvarez al teclado, grabando las dos primeras maquetas en el local de ensayo de la orquesta "Los Titanes" con la colaboración de Pepe Ramos que pasaría más adelante a formar parte de la renovada banda. La primera actuación del grupo fue en el colegio mayor Fonseca de Santiago de Compostela en mayo de 1984. En junio-julio de ese mismo año es cuando se graba la primera maqueta con temas como "Qué fue de ti", "Dramática partida", "La Chica 10", "Sun, sun, sun", "Lloras",... meses más tarde se grabarían otros dos temas y comenzarían actuaciones en salas como Estudio 68, Sala Bristol, Discoteca La Esquina (Santiago de Compostela), etc. Por aquel entonces colaboraba con el grupo Manuel Martínez Zubieta "Zubi" al que se le denominaba "El General Lee".
Su primer disco fue un mini-lp "Sun" editado por Edigal en 1987 bajo el nombre de Los Limones del Caribe. Más tarde, en 1989, surje la que es la formación más exitorsa de la banda: Rafa Pereira (bajo), Andrés Pita (guitarras), Alvaro Lamas (pedal steel guitar) y Pipo García (batería), junto a Pepe Ramos y Santi; tras ganar el premio al grupo revelación en Radio Cadena Española ficharon por la discográfica Gasa y salió a la calle el primer Lp, "Sube la marea" producido por Paco Trinidad y Webo, con colaboraciones de Javier Paxariño y Carlos Torero. "Te voy siguiendo", el primer single, alcanzó gran popularidad y es una de las pocas canciones que se recuerdan de este grupo para la gran mayoría del público. "El escenario de un club", contenida también en "Sube la marea", es una pequeña obra maestra.
Su siguiente trabajo, "Donde acaba el mar" (Gasa 1990), fue producido por Paul Collins. Una de las canciones más populares fue "Trenes sin destino", pero contenía otras joyas como "No está mal la soledad" o "El tiempo pasará".
Llegamos a 1992 con "Música Clásica" (Gasa 1992), producido por Dennis Herman y Los Limones. "El canto de la Sirena" (mi preferido) llegó al nº1 de las listas de éxitos. Destacan también "Por toda la tierra" y "Ferrol", que puede considerarse un himno a la tierra que los vio nacer, con la estupenda incursión de la gaita de Fran Rey Eibe.
Posteriormente sale a la calle "Por las estrellas" (Gasa/Dro -Warner-, 1993) producido por Eugenio Muñoz. La canción "Horizontes" fue el tema estrella. También destacan "Hacia algún lugar" y "Dame tu amor".Tras este Lp el grupo se reforma totalmente (antes ya había habido algún cambio) quedando Santi Santos a la voz, Manolo Beceiro a la batería y bajo, Javi Amor a la guitarra, Rafael Pereira a la guitarra rítmica y aparecen en los coros Julio Sanjuán y José María Guzmán. Esta formación graba el Lp "Amigos" (Salinas Records, 1995).
En 1996 Gasa/Dro edita "Los Singles" con parte de lo mejor del grupo hasta "Por las estrellas".
En 1997 sale "Siete mares", producido por Pierre Novoa, con detalles de música country (utilizan el banjo, mandolina y armónica).
En 2001 sale al (reducido) mercado "Volver a Casa", no ya como Los Limones, sino como Santi Santos en solitario. No obstante en los conciertos pronto retoma el nombre de Limones y se incorpora este trabajo como si formara parte de la discografía de la banda.
En la actualidad la banda está formada por Santi Santos, Iván Ramos (batería), Juan Naya (guitarra) y Landy (bajo); siguen dando conciertos, y si hay suerte, les veremos en La Coruña el dia 5 de agosto, que por cierto, es mi cumpleaños.
.
 



.
El día 3 de julio se ha editado su último trabajo "Palabra", os dejo con su primer single "Emigrante". Optimista y luminosa, la canción poetiza el tema de la emigración (tan vigente hoy), universalizando el espíritu y el mensaje de aquellos que abandonan su tierra: “Mi equipaje sólo es el recuerdo de un adiós/el futuro será mejor”..

Que los disfruteis ;).

Etiquetas: ,